Qué visitar
Parroquia de nuestra señora de la Asunción
Descripción
Templo de origen medieval, reconstruido sucesivamente, la obra se concluyó con Fray Juan de Toledo, cuyas armas se conservan en la portada plateresca de la fachada. Debido a Hernán Ruiz I, dicha portada muestra todavía rasgos góticos en los potentes machones que la encuadran, aunque las galas del plateresco se adueñan de ella dando lugar a una hermosa composición adornada por pilastras y balaustres en primer y segundo cuerpo respectivamente. Este último hace un grandioso entablamiento sobre los balaustres, interrumpido en el centro por el medio punto del nicho principal, que así forma una típica sertiana o arco entre dinteles.
Todo ello se enriquece con bellos grotescos que otorgan un suntuoso aspecto al conjunto, sin duda uno de los más importantes de ese momento en la provincia de Córdoba.
Salvo esta portada, nada queda de la antigua parroquia, ya que volvió a reconstruirse a finales del S. XVIII. La amenaza de ruina obligó a formar un nuevo edificio, ahora de sólo tres naves, cuya creación se llevó a cabo en 1788. Este nuevo templo acusa una configuración propia del neoclásico.
Las naves tienen ahora arcos de medio punto, mediando entre ellas pilastras de orden gigantes con textiles colgantes bajo sus capiteles, los cuales soportan un entablamiento corrido de origen clasicista, provisto de triglifos. Bóvedas de medio cañón voltean sobre la nave conduciendo hasta el mencionado cuarto de esfera de la capilla Mayor.
En la segunda mitad del S. XVIII se realizaron obras importantes en esta parroquia, como la torre de los pies y la Capilla del Sagrario, cuya construcción se llevó a cabo aprovechando una antigua capilla dedicada a los Santos Reyes.
Iglesia de la santísima trinidad
Descripción
Fundada en 1517, su aspecto actual revela diversas intervenciones de los siglos XVII, XVIII Y XIX. Dicha iglesia tiene una gran nave precedida de interesante portada de mármoles, fundamentalmente rojos, que puede fecharse en la segunda mitad del seiscientos. Es adintelada con marco de orejetas y pilastras remetidas, rematándose en hornacina con un frontón recto. El interior del templo deja ver una reforma con frontón recto. El interior del templo deja ver una reforma neoclásica con pilastras jónicas y cornisa troquelada fruto de las obras realizadas en el curso del S. XIX. Paralela a la gran nave corre otra menor por el lado del evangelio formada por las sucesivas capillas que en ese flanco fueron erigiéndose o arreglándose en el S. XVIII. Presenta cinco tramos con bóvedas de aristas, y al final, la Capilla del Sagrado, con cúpula oval. En el centro destaca la capilla correspondiente al Cristo de la Expiración, también con cúpula, aunque lo más interesante de este recinto es su camarín. Obra igualmente del S. XVIII se realizó en la época del neoclásico construyéndose entonces el bello camarín oval articulado por columnas compuestas y cubierto por cúpulas.
Iglesia del espíritu santo
Descripción
Construida en lo que fue antiguo convento de los Antonianos, esta reconstrucción neoclásica se levantó a partir de 1819. En ella aparecen pilastras jónicas y un plan de cruz latina con cúpulas montando en el tramo central del crucero. También es interesante el camarín del Nazareno, recinto circular con pareja de columnas compuestas, que soportan la cornisa y cúpulas. Tiene portada muy clasicista con columnas, entablado con triglifos y rosetas y frontón triangular, siendo cobijados por un pórtico de medio punto. La torre que hay junto a él se aprovechó del antiguo convento y es una obra barroca de ladrillo.
Especialmente importante para la población por encontrarse en ella la devota imagen de JESUS NAZARENO, obra del escultor Juan de Mesa de 1621, en él que perfeccionó su versión nazarena del Gran Poder sevillano. Su Primera Salida Procesional tuvo lugar el 25 de Marzo de 1622. Cruz de plata. Donación a la Hermandad del Coronel D. Antonio de Peralta y Córdoba en 1723. Consta de 15 módulos cilíndricos en hueco que encajan en la cruz de madera, está grabada con motivos florales y presenta dedicatoria de dicha donación en su parte superior.
Imagen tallada de cuerpo entero, destaca la posición de la zancada con apoyo sobre un pie y el avance del otro, junto con el estudio anatómico de la figura.
La primera restauración tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX, la menos acertada de todas. Se raspa la pintura original, reemplazándose por otra nueva, afectando primordialmente al rostro.
La segunda restauración en 1958 por Castillo Lastrucci, que nuevamente se centra en la policromía de la obra mayormente.
Última restauración en 1994 por la Junta de Andalucía. Técnicos: D. Enrique Ortega y Dña. Rosa Cabello. En esta última se encontraron restos de la pintura original en todo el cuerpo y se hizo respetando la misma.
Lugares pintorescos
torre de las monjas
Del desaparecido convento de la Consolación se conserva la torre de su iglesia, conocida popularmente como TORRE DE LAS MONJAS que data del 1757. Es como una recreación barroca del modelo de la Giralda. Tiene esbelto fuste prismático de ladrillo y cuerpo de campanas del mismo material, abierto en parejas de arcos, mediando entre ellos estípites apilastrados, que con otros motivos de carácter geométricos confieren especial riqueza y decoración a la torre, una de las más originales de la provincia de Córdoba.
Torreón del castillo
La importancia de La Rambla en época medieval lo sigue pregonando la imponente torre que, desmochada, todavía subsiste como único vestigio del CASTILLO FORTALEZA de la población. Este torreón presenta una disposición cuadrada, albergando en su interior dos pisos abovedados, cuyas cubiertas se han desplomado. Además de esta fortaleza, podemos ver numerosas Casas Señoriales, de lucidas fachadas, algunas del S. XVII, pero la mayoría pertenecen al S. XVIII. De entre todas ellas destaca el antiguo Pósito, hoy Ayuntamiento, una construcción del S. XVIII que asoma con una hermosa fachada presidida por un balcón curvado. Esta construcción es la única de la provincia de Córdoba que acusa la curva en la fachada.
Casa museo de Alfonso Ariza
Descripción
La Casa-Museo de Alfonso Ariza, el gran sueño de este polifacético artista rambleño, se hizo realidad en julio de 1995 con la apertura pública de sus puertas y, digámoslo así, su presentación en sociedad.
Pero hasta llegar ahí, a ese mes de julio del 95, muchos fueron los trabajos y esfuerzos conjuntos de no pocos rambleños, especialmente el propio Alfonso Ariza, al que le costó, más de lo que debieran costar estas cosas, convencernos a la mayoría de los rambleños de lo interesante que sería este centro cultural, que hoy es la Casa Museo "Alfonso Ariza", para nuestro pueblo. Para ello dio él el primer paso, donando su vivienda y su taller, y toda la obra que en ese momento había en su poder al Ayuntamiento de La Rambla. Importante fue también el grupo de jóvenes artista, poetas y pintores en su mayoría, que bajo el nombre de Grupo Cultural "Alfonso Ariza", impulsó con decisión este proyecto, y, en la medida de sus posibilidades, "veló" porque el Ayuntamiento cumpliera con sus obligaciones después de la muerte del artista local acontecida en marzo de 1989. Así se fueron sucediendo las obras de acondicionamiento de salas y catalogación de obras entre los años 1990-95, hasta desembocar en la apertura del Museo.
Pero mucho y muy interesante es el trabajo que se ha realizado a partir de esa fecha. Porque una vez abierto el museo, es decir, cubierto el primer reto, aunque importante, no era el más difícil, a pesar de que el esfuerzo económico fue sólo municipal, por no poder contar con otros apoyos institucionales. Pero como decimos el gran reto era dotar de contenido y vida al museo, no sólo exponer obras de Alfonso o de otros artistas e ir variando esas obras en función de exposiciones itinerantes o temporales, sino que las instalaciones del museo tuvieran dinamismo, se impregnaran del espíritu de investigación e innovador que Alfonso Ariza siempre tuvo.
Con ese carácter se han venido desarrollando un gran número de actividades que han abarcado desde los talleres de formación, a encuentros literarios, lecturas poéticas, exposiciones pictóricas , de esculturas o instalaciones cerámicas, que han contado en todos los casos con una gran participación y han llevado a numerosos rambleños y foráneos hasta la casa museo, bien de visita, bien como parte activa de algunas de las actividades. Cabe destacar entre otras actividades la Beca de escultura en barro "Alfonso Ariza", que cada verano, en los últimos seis años, congrega en La Rambla a un grupo de artistas nacionales e internacionales, que trabajan en los talleres durante tres semanas y exponen después las obras realizadas durante ese periodo de tiempo; el Taller de Cerámica Histórica, que a no pocos rambleños ha mostrado las técnicas de fabricación de la cerámica campaniforme o la decoración romana e ibérica, y quedan aún por hacer los módulos de la cerámica visigoda o la cerámica tradicional de La Rambla; las Jornadas de Arte Abstracto, organizadas con el objetivo de acercar al visitante y a los estudiantes de la localidad a esta forma de expresión tan común en muchas de las obras que se exponen en este museo; las lecturas poéticas y exposiciones organizadas a través del grupo cultural "Alfonso Ariza"; los talleres didácticos, organizados para las visitas de los centros escolares de la provincia y de nuestra comunidad autónoma, o las publicaciones de la revista internacional "Con barro", del que se acaba de publicar el número 4, que ha contado en todos sus números con la colaboración de la Diputación Provincial, a través de su Fundación de Artes Plásticas "Rafael Botí" en las últimas ediciones, o de la Delegación Provincial de Cultura y Cajasur que colaboraron en los tres primeros números; o la edición de la Guía didáctica del Museo Alfonso Ariza, coeditada con la Diputación, a través de su Área de Cultura.
No obstante y a pesar de todo lo realizado, mucho queda por hacer, y se continúa haciendo. En el mes de agosto de 2002 la Casa-Museo fue incluida por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en la Red de Museos de Andalucía, tras haber sido previamente aprobado nuestro proyecto de museo, trabajo laborioso que finalmente ha visto la luz con este acuerdo favorable, y que confiamos que nos permita una financiación más acorde con los objetivos previstos que la que hasta ahora se ha podido destinar.
Objetivos
Con su apertura al público en 1995 se cumple el primer objetivo mencionado ya en el testamento del artista, la creación de un “museo de obras de arte”, a partir de aquí el Ayuntamiento de la Rambla continua una tarea de divulgación y acercamiento de la figura y la obra de Alfonso Ariza y su aportación al arte contemporáneo. Las demás instalaciones del Museo propician y contribuyen a que se puedan potenciar otras actividades en relación con las artes plásticas(talleres, salas de exposiciones, etc ..).
Otras funciones que se potencian en el museo son la sensibilización de la población, tanto local como foránea, al mundo del arte y las corrientes artísticas, para ello se desarrolla una programación anual de actos y cursos, junto a exposiciones temporales de otros artistas, y por último, una Beca de escultura en barro que lleva el nombre del artista. El Ayuntamiento de La Rambla ha hecho continuados esfuerzos para atender las necesidades del Museo, convirtiéndolo en un espacio abierto y participativo a las diferentes iniciativas culturales que en él se dan cita.
Con el ánimo de acercar los fondos del Museo a todos los visitantes se ha puesto en marcha un aula didáctica para escolares y se ha editado una guía didáctica del Museo, junto a la visita guiada con las explicaciones pertinentes adaptadas a cada grupo. Esta iniciativa didáctica ha tenido una gran acogida y la consideramos fundamental para atender a las numerosas visitas de los centros y grupos, y para cumplir con una de las principales labores que deben desempeñar los museos como es enseñar de una forma amena y comprensiva a personas de diferentes niveles de formación y edad.
Datos biográficos
Alfonso Ariza Moreno nace en La Rambla en 1920. Cursa estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba y en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Marchó a Madrid con el fin de copiar a los grandes Maestros del Museo del Prado y asistir a las clases del Círculo de Bellas Artes. Instalado definitivamente en Córdoba, se abocó en la década de los años cincuenta a la más decidida vanguardia aplicada a obras de diversas técnicas: óleo, acuarela, dibujo y cerámica. Con alguna de estas obras estuvo presente en la Exposición Nacional de Pintura del Círculo de la Amistad (1953) y en repetidas exposiciones individuales en la Sala Municipal de Arte de Córdoba.
En los años sesenta Alfonso inicia una importante labor investigadora cultivando la pintura abstracta o informalista y creando sus series de "tierras plásticas", sus atrevidas esculturas de hierro y sus originales cerámicas. Con obras de estos conceptos y técnicas estuvo presente en importantes exposiciones, como la del Salón Córdoba de 1964 y Escultures de Córdoba, en la Universidad Laboral. En 1967 celebró en la Sala Macarrón de Madrid, una ambiciosa exposición antológica de su compleja obra. Por estas mismas fechas realiza la escultura "Antena al viento", para TVE, emplazándose en los jardines de Prado del Rey.
Alfonso Ariza, como romántico artista libre, ajeno al juego comercial de las grandes galerías, expone individualmente en las distintas Salas de Córdoba y, colectivamente, en todas las muestras representativas de la ciudad. También expone y triunfa en otras ciudades: III Centenario de la muerte de Alonso Cano (Granada); XXVII Salón de Otoño de Palma de Mallorca, etc. Algunas de sus obras fueron adquiridas por el Museo de Arte Contemporáneo de Montreal (Canadá), así como por coleccionistas de España, Alemania, EE.UU., Dinamarca, Inglaterra, Suiza, etc.
En 1971 la Obra Sindical de Artesanía le distinguirá con el título de Artesano Ejemplar del Año.
El polifacético Alfonso Ariza muere en 1989, en su ciudad natal, donde residió la última etapa de su vida, trabajando e ideando la que hoy es su anhelada Casa-Museo.
"Me consideraré un aprendiz mientras viva" (A. Ariza).
Puede que continúe siendo un aprendiz si ha accedido a una nueva vida. En cualquier caso para nosotros y muchos seguidores de su obra fue y será un maestro. Así lo considera también F. Zueras de quien transcribimos algunos extractos de una conferencia pronunciada en su primer homenaje póstumo con motivo de una Exposición Antológica en su memoria en 1990:
"La humanidad, la humildad define a Alfonso Ariza-Hombre, así como su bondad, pureza e ingenuidad, rayanas en lo infantil. Su esposa -otro ejemplo de bondad personificada- vivió solamente por y para Alfonso. Ella fue la que trató en todo momento de que su marido pusiera los pies en la tierra, intentando apearlo de sus utopías y empecinamientos de niño grande. Casi siempre sin conseguirlo, como cuando se entrampaba económicamente para adquirir la mejor de las muflas para cocer cerámicas, o aparatos de soldadura autógena para sus esculturas de hierro, mientras las necesidades cotidianas eran enormes".
"Alfonso Ariza murió, pero no todo se marchó con él. Se fue su voz atiplada y se fueron sus gestos últimos de hombre angustiado, pero quedan sus obras, aquí en el Museo que lleva su nombre y en otras colecciones. Y queda el eco de su bondad infinita, de sus quimeras y de su insobornable pasión por el Arte. Y quedan hasta los ecos de sus versos, que le pasaba a limpio con hermosa caligrafía, su esposa Antoñita. Aquella gran Antonia Carballo, sin la cual Alfonso no hubiese sido el seguro y prolífico creador que fue, y cuya muerte le dejó totalmente desvalido".
Obra y trayectoria
Sintetizando podemos decir que, para acercarse a la obra de Alfonso Ariza, hay que empezar por tener en cuenta esa inquietud interior y necesidad expresiva que le llevarán a un exaltado proceso creativo, dentro de la plástica, en el que destaca la constante búsqueda y experimentación tanto técnica como temática y seguidamente considerar el cambio de voluntad artística sufrido en los años cincuenta que le moverá hacia el encuentro de nuevos órdenes estructurales alejados de los cánones clásicos, los cuales tratará de legitimar, incluso, con referencias naturalistas. En la suma de su obra podemos hallar como constantes invariables; el predominio de lo matérico, lo sígnico, lo gestual, y el espacialismo, como elementos de investigación, todo impregnado de un hondo expresionismo. Claves que desembocan en una apuesta consciente y absolutamente ética por la abstracción, con toda la carga teórica que esta presupone, y con las lógicas contradicciones que pueden encontrarse en alguien en un estado de permanente búsqueda.
La valoración del conjunto de su obra es algo necesario, tanto para situar la figura de Alfonso Ariza, en el lugar que merece, dentro del panorama del arte contemporáneo andaluz de las últimas décadas, como para contribuir a la configuración de dicho panorama, reivindicando las aportaciones que desde dentro de Andalucía se han vertido sobre los recientes movimientos artísticos de vanguardia, tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido la figura de Alfonso Ariza resulta un ejemplo claro de la presencia activa de los autores andaluces en dichos movimientos, así como de la inquietud que renació tras el lapsus de la contienda civil y la primera etapa de postguerra en el contexto nacional, Ariza se nos presenta, pues, como un testigo y partícipe directo de la revitalización artística acaecida a finales de los años cuarenta en toda España, y que coincidió con la situación internacional, en la que la postguerra mundial generó los replanteamientos artísticos que dieron como resultado el auge del informalismo. En Europa y en EE.UU., grupos como "Nuova Secesione", "Grupo Cobra", "Escuela de París", "Escuela de N.Y.", "Escuela del Pacífico", etc. con individualidades como Vedova, Appel, Dubuffet, Pollck, Rothko o De Kooning, entre otros.
Ariza ve nacer su disposición artística en medio del contingente bélico de finales de los años treinta, y se forma académicamente en plena postguerra, en este hostil contexto, participa del germen que movió a diversos grupos e individualidades para, superando las imposiciones del Régimen, reencontrarse con el arte de vanguardia e incorporarse con pleno derecho a las tendencias que en aquel momento apostaban por un arte diferente, "Dau al Set", "Altamira", "el Paso", "Equipo 57", Saura, Tapies, Millares, por citar algunos.
Encontramos ya presente a Ariza en la "Primera Exposición de Arte Contemporáneo" que tras la guerra se realiza en Córdoba, en 1953, organizada por Antonio Povedano en el Círculo de la Amistad, en la que participaron artistas de Madrid, Córdoba y Sevilla, a partir de este momento su presencia en los círculos de la vanguardia artística cordobesa será constante.
Su obra, partiendo desde los presupuestos academicistas aprendidos en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, la Escuela Superior de Arte de Sevilla y del estudio directo de los maestros del Prado en Madrid, principalmente Goya y Velázquez; camina de forma decidida hacia en encuentro con la abstracción. Hecho que se producirá tras la estricta búsqueda de una forma diferente de expresión, la cual le llevará a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta a experiencias de corte surrealista, en las que ya se apunta hacia lo gestual y expresionista; para llegar a las "Térreas plásticas", a mediados de esa década, el descubrimiento de lo matérico, saciará de alguna manera su avidez por la experimentación técnica, el universo de lo textual abrirá para él un número ilimitado de posibilidades, tanto técnicas como expresivas, que le inducirán ineludiblemente, hacia el informalismo de finales de los cincuenta.
La exposición individual que tiene lugar en 1958 en la Sala Municipal de Arte, le consagra públicamente como un militante de la abstracción. Aunque en las obras presentadas en esta exposición predomine la tendencia normativa con una clara influencia del "Equipo 57", la propia naturaleza y carácter de Alfonso Ariza se encuentran más cercanos a los presupuestos expresionistas, campos en los que se moverá durante los años sesenta, investigando siempre entre las dos tendencias de la abstracción, la gestual y la normativa, para concluir en resultados de un claro expresionismo abstracto, pero en cuya esencia estructural pueden hallarse reminiscencias normativas, principalmente por su constante experimentación con los espacios interactivos, y los juegos lineales de perpendiculares, que desarrollará tanto en la pintura como en la escultura. Rastro que podemos seguir hasta su última época.
A partir de este momento se puede considerar a Alfonso Ariza como uno de los representantes más dignos en la tradición informalista de la abstracción española. Fila de las que no renegará en ningún momento de su vida, incluso durante los años setenta, en los que retoma la figura, "secuestrándola", como bien dice Angel Luís Pérez Villén, para la abstracción, desde la perspectiva de la "Nueva figuración", en su producción en este momento encontramos numerosos dibujos de tintes picassianos que hace coexistir con signos y garabatos gestuales, para llegar a convertirse en seres y criaturas, pobladoras del universo ariziano, al mismo tiempo que continúa volviendo sin cesar a lo matérico.
Durante los ochenta, la abstracción le lleva, de nuevo, a la búsqueda e interés por las formas y los procesos orgánicos, en los que la propia naturaleza genera formas abstractas, no en vano el arte abstracto, (y esto ya lo supo Kandinsky), se inspira en los medios con los que la naturaleza actúa sobre nuestra sensibilidad, desde las retorcidas formas de una raíz de olivo, o de la propia entraña de la tierra abierta por el surco del arado, todas estas referencias pueden ser halladas en las últimas terracotas de Ariza, al tiempo que nos acercan a los fantasmas y monstruos interiores que atormentan al hombre en el sueño de su razón y que el artista plasma con doloroso patetismo y con la firme intención de la obra abierta, en la que cada uno debe encontrar el rastro de sí mismo.
Cierra con ello el círculo Alfonso Ariza, donde la búsqueda de la verdad en el arte le lleva desde el mimetismo académico a la abstracción y el impulso gestual interior, para acercarse a las referencias organicistas, planteando una diferente referencia a lo real, en la que utilizando conceptos tan actuales como la ampliación de planos, y el cambio de punto de mira, consigue hacer visibles los menores detalles estructurales de los objetos, "restituyéndoles la fuerza perdida por la escasa capacidad de contemplación profunda y lenta del hombre contemporáneo", buscando la esencia universal y despojando a la realidad de todo lo que pueda ser transitorio, para llegar a aprehender el orden superior que late en todo lo existente.
Con tales premisas se plantea esta exposición, como ya se dijo al principio; con el objetivo primordial de unificar y dar cohesión a la obra de Alfonso Ariza; tarea que no se ha planteado como algo fácil, pues una de las características fundamentales del conjunto de la producción es, además de su abundancia, la de su diversidad, ya apuntada desde el comienzo.
La insaciable curiosidad de Alfonso Ariza le hacía adentrarse por caminos muy distintos. Podríamos, pues plantear numerosísimas exposiciones sobre Alfonso Ariza, todas nos mostrarían una Ariza diferente y todavía nos quedarían aspectos y matices por descubrir. En esta ocasión sólo se puede proponer una, pero con ella queda el emplazamiento para que en el futuro no se cierren las posibilidades de conocer a todos los Arizas, a todos esos "hijos", como él mismo los llamaba, que, con su capacidad de captar la esencia de las cosas que le rodaban y con el prolífico trabajo, quiso legarnos.
Aula didáctica
Se constituye definitivamente en el 2001, después de las experiencias experimentales con los centros de la localidad a partir del marco de la LOGSE, y de la práctica de otros museos de arte contemporáneo con actividades didácticas (Centro Nacional de Arte Reina Sofía, Fundación Thyssen Bornemisza y el Museo de Arte Abstracto de Cuenca).
El proyecto educativo del Museo Alfonso Ariza se desarrolla en dos vertientes : la publicación de la Guía didáctica de la Casa-Museo Alfonso Ariza y el programa de visitas guiadas; éste se concreta con distintos itinerarios para la visita didáctica del museo y la experiencia plástica de los escolares en los talleres.
El programa pedagógico que el Ayuntamiento de La Rambla ha puesto en marcha en el Museo pretende el acercamiento, comprensión, difusión y participación de los visitantes más jóvenes con una especial dedicación lúdico-educativa de la visita para el conocimiento de la figura de Alfonso Ariza y de su obra, a través de la explicación de las manifestaciones artísticas y formas de expresión contemporáneas presentes en el Museo.
Los talleres son la última parte de la visita donde los alumnos se convierten en creadores al entrar en contacto con el barro y dando rienda suelta a su imaginación a través de la realización de cualquier objeto de forma libre, posibilitando el desarrollo de la expresividad y capacidades artísticas de los escolares.
Para la materialización de este proyecto se ha contactado con las distintas instituciones con competencia en educación en la provincia y en la comunidad autónoma, y para la publicación de la guía didáctica el Ayuntamiento ha contado con la colaboración de la Diputación de Córdoba. Todos aquellos centros interesados en conocer esta experiencia didáctica y participar en la visita al museo pueden ponerse en contacto con el teléfono de la Casa- Museo Alfonso Ariza. Tfno: 957 682 755
Salas
Sala 1
En esta sala se exponen una serie de cuadros en los que podemos apreciar la utilización de materiales no pictóricos como, arena, cristales, cáscara de huevo, conchas…. En estas pinturas se valora la textura de los materiales empleados por encima de otros elementos conformantes de la obra. La utilización de materiales extrapictóricos la enriquece y le aporta "veracidad", ya que el "realismo" llega a ser máximo. Los ensamblajes consisten en obras formadas por distintos elementos unidos (ensamblados) formando un conjunto uniforme, así nos encontramos con azulejos ,tornillos, mallas de hierrro….en distintos planos, o obras de forja con varillas, chapas…
Sin Título.S/f. Técnica mixta. 87 x 71 cm |
Sin título. S/f. 1975. Técnica mixta sobre tela 62 x 55 cm |
Sala 2
-
Esculturas de Hierro:Las esculturas en hierro de medio formato de esta sala se completan con las mayores expuestas en el patio exterior. Todas están trabajadas a forja y pueden distinguirse dos grupos:
- Chapas recortadas: donde se juega con los planos paralelos, superpuestos y yuxtapuestos.
- Varillas y puntas: con desarrollos lineales que investigan las fuerzas expansivas en el espacio.
Sin título. S/f.
Hierro forjado
65 x 55 x 42 cm.
-
Dibujo Sobre Papel: Dibujos Sígnicos, Bocetos a Lápiz, Dibujos Surrealistas: La obra sobre papel supone un importante grupo de la producción de Alfonso Ariza, que fue un extraordinario dibujante como lo demuestran sus tempranos retratos y obras clásicas como sus bodegones de su primera etapa. Con las piezas presentadas se trata de mostrar las principales líneas en las que trabajó:
- Bocetos para escultura y cerámica.
- Dibujos sígnicos, con letras, números y garabatos que pierden su significado lingüístico para funcionar como imágenes plásticas.
- Dibujos con los que se rescata a la figura de la mano del surrealismo.
Sin título. 1.973
Dibujo a pluma
43 x52
Sala 3
-
Técnicas Mixtas: En esta sala se muestra una recopilación de obras con el común denominador de estar realizadas sobre papel utilizando técnicas mixtas. Dentro de esta unidad técnica se pueden rastrear los distintos temas en los que Ariza trabajó, desde el expresionismo gestual, sígnico, matérico, organicista, espacialista, abstracto o el tachismo… Con todo ello se constata la gran capacidad de diversificación y al tiempo de integración al superar todos los viejos límites que la obra de arte tenía en cuanto a géneros, técnicas, materiales o temas, para alcanzar un concepto global sobre el arte.
Sin título. S/f. Óleo 35 x 50 cm.
-
Esculturas de Terracota: En las piezas de terracota se muestran claramente cuáles son los problemas con los que trabaja principalmente: desarrollos espaciales, con perfiles rectos o curvos, llenos y vacíos, descomposición del cubo, formas llenas de sensualidad y, en la última época, las formas organicistas, figuras exorcizadoras de los "monstruos de la razón" que le atormentan.
Sin título. 1.962 Acuarela sobre papel 34 x 50,5 cm.
-
Cerámica Esmaltada: Piezas cerámicas cuya importancia radica en la experimentación con el color y la cocción. Una investigación en la que tuvo gran dedicación, y se convirtió en gran medida en su medio de vida con la venta de pequeñas piezas, junto a la cerámica tradicional que hacía su mujer, en el zoco de Córdoba. Tenía su propio horno en su taller y se elaboraba sus propios óxidos y esmaltes creando sus propios colores, las piezas a torno las compraba a los propios alfareros de La Rambla bajo los diseños que él aportaba.
Vasija Amarilla. s/f Cerámica vidriada, policromada 13,5 x 13,5 cm.
Museo de la cerámica
Descripción
La Rambla, ciudad tradicionalmente conocida por su producción ceramista y alfarera, cuenta con una importante trayectoria en este oficio tradicional.
Los primeros datos que hacen referencia a la producción de cerámica, datan de más de 4000 años, durante la edad del bronce, ya que así lo demuestran los vasos campaniformes hallados en el yacimiento arqueológico de la minilla, hace algunos años, en los que su barro, llamado greda, un barro de color amarillento, es el mismo que se extraía en las canteras situadas a 2km de la localidad.
Tras la reconquista, fue cuando el oficio obtiene un desarrollo y una consolidación, así los siguientes datos que hacen referencia al oficio tradicional, datan de 1460, cuando se nombra a Miguel Ruiz, cantarero.
A partir de esta fecha las alusiones al oficio no faltan, y así en el siglo XVI, se constata que en la localidad de la rambla existe una calle llamada “Los Cantareros”.
Con el paso de los años, el oficio adquiere su evolución, y son muchos los ciudadanos de la localidad los que van formando sus propios talleres de cerámica, llegando a formar más del centenar de ellas.
Fue en 1926, cuando se dio un cambio a esta trayectoria alfarera, y se comienza a celebrar la exposición de cerámica, con la celebración de un concurso, premiando aquellas piezas, que gozan de una belleza exclusiva, así las piezas ganadoras, forman parte de los fondos del actual museo de la cerámica.
Esta exposición es la más antigua de España, hoy en día con carácter internacional, y declarada como bien de interés turístico.
Así, La Rambla, empieza a adquirir, una importante colección de piezas alfareras, por lo que se hace necesaria la creación del Museo de la Cerámica.
El museo de la cerámica de la rambla forma parte de la red de museos vinarea asociada a la ruta del vino Montilla Moriles, integrada por nueve municipios de la comarca.
Los contenidos expositivos integrados en el museo muestran la identidad de la alfarería moderna y tradicional de La Rambla y su relación con la importancia de la cerámica a lo largo de la historia y en la actualidad.
Las piezas que forman parte de la colección del museo proviene de la exposición monográfica de alfarería y cerámica más antigua de España que se celebra desde el año 1926, coincidiendo con las fiestas en honor a San Lorenzo.
Así, la exposición integra un concurso de cerámica internacional cuyas mejores piezas pasan a formar parte de los fondos del museo, por ello la colección sigue aumentando año tras año dotando al museo de gran dinamismo.
Además el museo incluye otros aspectos más didácticos, audiovisuales e interactivos y pretenden enseñar al visitante toda la magia y creatividad que rodea a la industria de la cerámica.
Vídeo promocional de la Rambla
Web móvil del ayuntamiento de la Rambla
Artesanía y gastronomía
Artesanía
La artesanía rambleña se manifiesta principalmente en forma de barro, que el alfarero moldea para convertir en auténticas obras de arte.
La alfarería rambleña no tiene origen determinado en el tiempo, aunque ya en la prehistoria, los antiguos pobladores de esta zona cultivaban este oficio, como lo demuestran los vasos campaniformes encontrados en el yacimiento de la "la Minilla", con una antigüedad de más de cuatro milenios.
La materia prima utilizada en los alfares ha sido el barro de la zona. Se trata de un barro arcilloso de color amarillento llamado "greda", que el alfarero extraía de las canteras situadas a dos kilómetros de la localidad. Este barro seguía un proceso manual, tarea agotadora, hasta quedar preparado para que el alfarero diera forma a unas piezas, que en un principio, fueron principalmente funcionales. Una vez terminadas, se ponían a secar a la sombra para introducirlas después en el tradicional horno moruno, de planta circular y estructura abovedada, donde se sometían a una única cochura llamada bizcocho.
Aún quedan algunos hornos morunos en funcionamiento en la localidad, produciendo cerámica artesanal y tradicional: jarras de cuatro picos, macetas, cántaros y el tradicional botijo rambleño.
A partir de 1930, la cerámica rambleña experimenta una radical transformación con la introducción del vidriado. Esta nueva modalidad abre nuevas posibilidades: aparecen nuevas piezas, principalmente orientadas hacia la cerámica ornamental, que transforman la forma artesanal en una alfarería industrializada.
Con el vidriado aparecen nuevos estilos, tanto de formas como decorativos. De los últimos destacamos la montería y cerámica califal, por ser piezas muy características de la localidad.
Además de la alfarería, la artesanía rambleña cuenta con excelentes maestros talladores de madera y con forjadores de hierro, que continúan trabajando de forma artesanal estos materiales.
Gastronomía
Por su situación en la Campiña, La Rambla ha sabido aprovecharse de la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo), para convertirla en gastronomía.
No hace falta decir mucho sobre las harinas de San Lorenzo, el aceite de la Cooperativa N.P. Jesús Nazareno y de los excelentes vinos con denominación de origen MONTILLA-MORILES. Dejando a un lado la trilogía, además de los platos típicos de la zona (salmorejo, gazpacho, migas, potajes y "picaíllo") son de destacar en la variada cocina rambleña el arroz con bacalao, el bacalao encebollao, los fritos de habas, y la naranja "picá". No podemos terminar sin hacer alusión a la dulcería casera que aporta pestiños, borrachuelos, gañotes, magdalenas, empanadas de carne y roscos.
Semana santa
Domingo de ramos
Hermandad y Cofradía de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y María Santísima del Rosario. El Señor en la borriquita con las 3 figuras que contiene el Paso fue fundada el 15 de noviembre de 1972. Consta de 420 Hermanos en su mayoría niños/as que visten Túnica y capirote blanco; cinturón y botones violeta los del Señor y azules los de la Virgen. La imagen del Señor en la borriquita, con las tres figuras que contiene, son de pasta madera, realizadas en talleres de Olot (Gerona) por el escultor José Traite en 1973. La de la Virgen es de finales del siglo XVI o primeros el XVII y de autor desconocido, siendo incorporada a la Hermandad en el año 1978.
Lunes santo
Gloriosa y muy mariana Hdad. De la Inmaculada Concepción y Cofradía de Penitencia de Ntro. Sr. Jesucristo de la oración en el Huerto, Mª. Stma. en su Desconsuelo y S. Juan Evangelista. Esta Hermandad es de reciente creación. Fue fundada el día 19 de Abril de 1997. Consta de 398 Hermanos y visten Túnica y capa blanca, capirote y botones burdeos, cíngulo franciscano rojo. La Imagen de Ntro. Señor Jesucristo de la Oración en el Huerto es obra de Enrique Ruíz Flores (1999), Las Imágenes del Angel Confortador (2001), Mª. Stma. en su Desconsuelo y San Juan Evangelista (2004) son obra de Luis Sergio Torres Romero.
Martes santo
Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos de la Caridad, del Stmo. Cristo de los Remedios y María Santísima de la Merced. Fue fundada el 10 de Abril de 1989. Consta de 515 hermanos que visten Túnica y capirote negro; cinturón de soga y zapatillas de esparto. Sin paso, Santa Cruz llevada a hombros de hermanos. Esta Hermandad se caracteriza por las numerosas obras sociales que realizan en favor de los más desfavorecidos.
Miércoles santo
Hermandad Sacramental del Stmo. Cristo de la Vera Cruz, Nuestro Señor de la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza fue fundada en el mes de mayo de 1922. Consta de 515 Hermanos que visten Túnica blanca; capirote, cinturón y botones verdes. La imagen del Señor de la Columna, del siglo XVII y autor desconocido, procede de la antigua cofradía de la Pasión integrada por el gremio de los hortelanos. El Cristo de la Vera Cruz es la imagen más antigua de La Rambla, data de mediados del XVI y es de autor anónimo. La Virgen de la Esperanza es del escultor valenciano Venancio Marcos, realizada en 1926. Es la imagen de mayor devoción en la cofradía y destaca en ella la Hermandad de costaleros.
Jueves santo
Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de la Humildad en su Sagrada presentación al Pueblo, Stmo. Cristo de la Misericordia, María Stma. de las Angustias. Fue fundada en el año 1976. Consta de 502 Hermanos que visten Túnica color marfil; capirote, cinturón y botones rojos. Procesiona una imagen del Señor de la Humildad (Ecce Homo), habiéndo sido construido el Paso por el tallista rambleño Sebastián Salado Ruíz. La Virgen es del siglo XVII y de autor desconocido, siéndo llevado el Paso a costaleras.
Viernes santo
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Amargura. La más popular cofradía rambleña fue fundada en 1603 y tiene como titular principal a Jesús Nazareno, obra de Juan de Mesa y Velasco tallada en Sevilla el año 1622. Consta de 1.935 hermanos que visten Túnica morada con antiguo capillo; cordón amarillo. La Virgen es del escultor cordobés Francisco Romero Zafra. La procesión de Jesús Nazareno es seguida en masa por todo el pueblo de La Rambla durante su recorrido por las calles de La Rambla.
Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y María Stma. de los Dolores. Stmo. Cristo de la Expiración Fue fundada el 27 de enero de 1719. Consta de 1002 Hermanos que visten Túnica negra; capirote, cinturón y botones rojo oscuro. El Cristo es del siglo XVII y de autor desconocido. La calidad de esta imagen ha despertado gran interés en la crítica y ha suscitado su atribución a maestros de primera fila, tales como Juan Martínez Montañés, Juan de Mesa o Alonso de Mena, aunque hoy todavía desconocemos su autor. El conjunto del paso de la Virgen es obra del orfebre Francisco Díaz Roncero, de Córdoba.
Sábado santo
Hermandad del Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad. De origen antiguo, en el año 1974 se independizó de la procesión de Jesús Nazareno, adoptando túnicas y atributos distintos. Consta de 319 Hermanos que visten Túnica blanca; capirote, cinturón, botones y capas negras. El Cristo yacente es de finales del siglo XVI o principios del XVII y de autor desconocido. La Virgen fue realizada en 1929 por el escultor valenciano Venancio Marcos.
Domingo de resurrección
Agrupación de Hermandades y Cofradías Jesús Resucitado.
Fue fundada en el año 1980. La Agrupación está compuesta por tres miembros de cada una de las cofradías rambleñas, designados por las mismas. Tiene a su cargo el fomento en todos los órdenes de la semana Santa de La Rambla.
La imagen de Jesús Resucitado es acompañada en procesión por la Comunidad Cristiana de La Rambla, la Agrupación de Hermandades y Cofradías Penitenciales y representación de todas las Cofradías y Asociaciones religiosas.