Concha García

28 · Jul · 2015 | estático, Sede Biblioteca

Nació en La Rambla (Córdoba) en 1956. Vive en Barcelona donde se licenció de Filología Hispánica. Ha sido una de las Fundadoras del Aula de Poesía de Barcelona y de la Asociación Mujeres y Letras. Codirige la revista literaria Ficciones.

Autora de los libros de poesía: Por mí no arderán los quicios ni se quemarán las teas (Premio Aula Negra, Universidad de León 1986), Otra ley (Ed. Víctor Oregna, Valencia, 1986), Ya nada es rito (Primer premio Poesía Barcarola, Albacete 1988), Desdén (Ed. Libertarias, Madrid 1990), Pormenor (Ed. Libertarias, Madrid 1992), Ayer y calles (Premio Jaime Gil de Biedma. Visor, 1995), Cuántas Llaves (Ed. Icaria, Barcelona, 1988), Árboles que ya florecerán (Ed. Igitur, Montblanc 2001),Diálogos de la Hetaira (Cuadernos de Sandúa, Córdoba 2003), Lo de ella (Ed. Icaria, Barcelona 2003), y de la novela Miamor.doc (Plaza y Janés, Barcelona 2001). Así como una antología de sus poemas en lengua alemana Bäume und Schlüssel a cargo de Hans Leopold Davi (2003).

Sus poemas han sido recogidos, entre otras, en las antologías: Conversaciones y poemas (Sharon keefe Ugalde. Editorial Siglo XXI, Madrid 1991), La prueba del nueve (Ed. Catedra, Madrid 1994), Ellas tienen la palabra (Ed. Hiperión, Madrid, 1997), Antología de la poesía española (Castalia didáctica, Madrid, 1997), de lo imposible a lo verdadero (Ed. Sial, Madrid, 2000), Cómo se hace un poema(Alejandro D. Amusco -Ed-, El Ciervo-Pretextos. Barcelona-Valencia, 2002), y en otras como Antollogia della poesia spagnola dal 1961 ad oggi (nove Amadeus Edizioni. Cittadella, Italia, 1996), Poesía espanhola de agora (Relógio d'Agua Editores. Lisboa, 1997), Les cahiers Luxembourgois (1998), Lyrikvännen(Estocolmo, Suecia, 1999), Antología de la poesía femenina en España en el s. XX(Zhao Zhenjiang -Ed y trad-, Beijing 2001).

Ha traducido con Cecilia Dreymüller: Últimos poemas de Ingebord Bachmann (Ed. Hiperión, Madrid, 1997) y Invocación a la Osa Mayor de Ingebord Bachmann (Ed. Hiperión, Madrid, 2000).

Ha colaborado como crítica literaria en Insula, El Crítico, Revista de la Universidad de México, Turia, ABC Cultural, Letras Libres o Zurgai, entre otras. Actualmente colabora en el Avui Cultural de la ciudad de Barcelona.

Si quieres conocer algunos de sus poemas visita la página http://www.abelmartin.com/aper/garcia/cgarcia.html

Entrevista realizada a Concha García por Fernando Sánchez Mayo

Publicada en http://paraninfopoeticodefernandosanchezmayo.blogspot.com.es/  el día 4 de abril de 2012 

FSM.- ¿Cómo, cuándo y por qué Concha García empieza a escribir poesía?

CG.- No recuerdo cómo, sería muy presuntuoso decir que nací con esa manía de observar la realidad que te obligan a coger un lápiz y anotar lo que ves y lo que sientes. Supongo que el impulso de la escritura en mi caso fue el dolor. Recuerdo que cuando era una niña, ya emigrados a Barcelona, pasaba las vacaciones de semana santa en un pueblo del Montseny llamado El Bruch. Yo iba a un colegio de monjas de la congregación de Jesús María, la sede principal estaba en un barrio rico de Barcelona, en la Bonanova, y esas mismas monjas abrieron otro colegio en el barrio de inmigrantes donde residíamos. Cuando los domingos los padres de las niñas ricas iban a visitar con sus grandes coches a sus hijas y a mí no me venía a visitar nadie, mi tristeza era infinita. Aquello me producía un gran dolor y recuerdo que escribía versos para canalizarlo de alguna manera.

FSM.- ¿Qué lugar ocupa en tu vida la poesía?

CG.- Un lugar bastante importante porque la poesía está también en las vivencias que no parecen tener sentido en un mundo tan lleno de impactos baldíos; con la poesía parece que se alcanza cierto grado de lucidez y a veces de ironía.

FSM.- Eres andaluza por los cuatro costados aunque vives en Barcelona, ¿qué hay de esta cultura del sur en tu poesía y qué hay de la cultura catalana?

CG.- Ignoro si hay algo en mi poesía de la cultura catalana ya que como bien dices, es cultura catalana. No me preocupa. No creo que las culturas sean distintas, son los políticos quienes se empeñan en separar a las personas mediante la división de los territorios, aunque es cierto que cada territorio posee una identidad propia. Sin embargo debo agradecer a Barcelona, a la Barcelona de antes sobre todo, muchas cosas.

FSM.- De todos tus poemarios publicados, muchos de ellos han sido premiados en certámenes tan prestigiosos como, por ejemplo, el premio Jaime Gil de Biedma. ¿Cómo dirías tú que es tu poesía?

CG.- Vital, irónica, sentida, con la justa ficción. A veces, intenta captar lo que Lacán llama “lo real”.

FSM.- ¿Para qué sirve la poesía? ¿Tiene alguna misión?

CG.- Para aliviarnos, para hacernos tomar conciencia de la belleza del mundo, para ensanchar nuestro conocimiento de la realidad. No me gusta la palabra “misión”. Opino que quien es capaz de adentrarse y comprender la buena poesía accede al conocimiento del mundo.

FSM.- Danos, por favor, tu propia definición de lo que es poesía para ti.

CG.- Cualquiera que se pregunte por el sentido de la vida, por el alcance de lo que llamamos verdad o certeza, si no lo lleva exclusivamente al terreno religioso, está filosofando o siente la poesía. La poesía está hondamente relacionada con la pregunta sobre el ser, la existencia, la muerte y todos los temas que al menos en occidente han construido un certero mosaico sobre la condición humana.

FSM.- ¿Cómo está el movimiento poético en Cataluña?

CG.- En Cataluña está muy segregado el movimiento poético. Los poetas catalanes tienen su espacio tanto institucional como editorial y están en su casa, su casa de las palabras. Los poetas que escribimos en castellano estamos ahora mismo lejos de esa casa.

FSM.- ¿Cómo es tu proceso creativo poético? ¿Cómo lo abordas? ¿Partes de una idea y escribes un poemario o escribes poemas y luego los reúnes por afinidades?

CG.- Cada vez que escribo un libro, antes ha habido una serie de acontecimientos donde se entreveran lecturas y experiencias vitales. La poesía no se deja capturar, cuando llega lo sabes y atiendes a esa, llamémosle, urgencia.

FSM.- Bajo tu punto de vista, ¿qué tiene que tener un poemario para decir que estamos ante un libro de poemas con calidad literaria?

CG.- No debe decir muchas cosas sin sentido, me refiero a la abundancia de esos versos que los poetas ven tan poéticos; no me interesa la fidelidad a los cánones del pasado. Debe poner mi conciencia a funcionar. Es difícil describirlo, es como si me preguntaras qué cualidad debe tener el aire para que al respirarlo sientas que no está polucionado…

FSM.- ¿A qué poetas has admirado?

CG.- A muchos y muchas: Para quedarme en el siglo XX, te diré que a Rilke, Pessoa, Milosz, Pizarnik, Kavafis, Tsvietaieva, Bishop, Pavese, Antonio Machado, Adrianne Rich que acaba de morir…Cineastas como Tarkowski. Linch, o Béla Tarr que acaba de dejar como testamento una obra de arte llamada El caballo de Turín.

FSM.- ¿Es la poesía la hermana pobre de la literatura o por qué crees tú que es un género minoritario?

CG.- La poesía no es un género como se ha podido desprender de mis respuestas anteriores. Sin poesía, muchas novelas o ensayos no tendrían el impulso que abre al conocimiento de lo que plantean.

FSM.- Muchas gracias, Concha. 

ORDENANDO LOS LIBROS 

El suelo no quiebra nada
ni se despistan los pájaros
en el orden del mundo: tenebrosa
alcancía. El material
de ese orden apuntalado,
como quién vive en su casa
sin sentir verdades,
sin saber que es cierto
el calambre del cuerpo
y que el alma
carece de lindes.

De acontecimiento, Editorial Tusquets, 2008